Seguidores

CON LOS OJOS ABIERTOS




Hola a todos otra semana más y buenos días.

En la entrada semanal vengo a hablar de un tema del que por desgracia todos hemos experimentado o experimentaremos a lo largo de nuestra vida, si, el insomnio.
Este no es más que la sensación subjetiva de malestar respecto a la duración/y/o calidad del sueño, que se percibe como no suficiente y altera negativamente la actividad cotidiana del sujeto.

El insomnio se manifiesta de diversas formas:
- Insomnio Primario: Dificultad para mantener un sueño reparador, provocando un malestar clínicamente significativo

- Insomnio Secundario: Consecuencia de otros cuadros clínicos o situaciones adaptativas: por malos hábitos o trastornos físicos o psiquiátricas que terminan afectando también al sueño.

Los cálculos estiman que aproximadamente unos 12 millones de españoles sufren algún tipo de trastorno relacionado con el sueño.
Una cuarta parte de la población sufre algún tipo de trastorno del sueño, siendo más común entre las mujeres de mediana edad y  con mayor incidencia en el rasgo entre 50 a 65 años para los dos sexos
El padecimiento de trastornos relacionados con el sueño es un importante factor de riesgo para posteriormente desarrollar otros problemas psicológicos, médicos o sociales.
El sueño debería de ser una conducta modificable, debemos tener unas expectativas de sueño realistas, el tiempo y el modo disminuye con la edad.

En cuanto al tratamiento a seguir para combatir el insomnio, las intervenciones terapéuticas podrían clasificarse en:

- Educación para la Salud
- Medidas de higiene de sueño
- Intervenciones psicológicas
-Intervenciones farmocológicas
- Otros tratamientos

1. Educación para la Salud:

Para los pacientes con este fenómeno, se trata de dar información para que conozcan el origen de este problema así como conocer las medidas necesarias para resolverlo

2. Medidas de higiene de sueño:

Hábitos de conducta que facilitan el comienzo o mantenimiento de sueño y que son el denominador común de toda intervención terapéutica utilizada para los trastornos de sueño.
Suelen recoger una serie de medidas o recomendaciones como:

- Irse a la cama sólo cuando se tenga sueño
- Levantarse todos los días a la misma hora
- Evitar las siestas
- No consumir grandes cantidades de comida antes de dormir.
- Realizar ejercicio moderado por la tarde.
- No consumir alcohol, cafeína, hipnóticos.

3. Intervenciones psicológicas:

Terapia con un profesional terapéutico con la cual se realizan intervenciones conductuales y cognitivas- conductuales...

4. Intervenciones farmacológicas: 

Intervención de fármacos para el tratamiento del insomnio.
Algunos de los más famosos y recetados son:

- Doxepina: Se obtienen buenos resultados de mejora clínica las primeras noches de utilización pero no encuentran diferencias significativas cuando se llega a la cuarta semana del tratamiento

- Clometiazol: Indicado para personas mayores con insomnio

5 . Otros tratamientos:

-Melatonina: En la actualidad, está aprobada la utilización  para personas mayores de 55 años inmsones pero está comercializada.

- Ejercicio físico: Algunos investigadores recogen que el ejercicio físico puede producir el sueño, se refieren a los efectos ansiolíticos..
Insomnio, Noche, Ovejas, Sueño, Ansioso


Fuentes:
Imágen:
https://pixabay.com/es/insomnio-noche-ovejas-sue%C3%B1o-1547964/
Información:

http://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/rsmg_manuales_autoayuda/es_manuales/adjuntos/MANUAL%20INSOMNIO-cast%202013.pdf

http://www.guiasalud.es/egpc/insomnio/completa/apartado07/tratamiento.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

Gente Maravillosa-Síndrome de Down

Misma Noticia, diferentes puntos de vista.

GUIÓN NARRATIVO